VALORES DEL «SE»
INTRODUCCIÓN
El pronombre SE tiene diferentes valores que no siempre son fáciles de diferenciar.

VALORES DEL «SE». ESQUEMA.
«SE» COMO PRONOMBRE
«SE» PRONOMBRE REFLEXIVO
Es cuando el sujeto hace la acción y la recibe: “a sí mismo”: Juan se ata los zapatos.
Con valor reflexivo: Cuando el sujeto y el complemento (directo o indirecto) coinciden en la realidad (el complemento recibe la acción desarrollada por el sujeto), «se» tiene valor reflexivo: Juan lava a Juan > Juan se lava. «Se», en estos casos, funciona como C.D. Si apareciera otro sintagma que funcionase como C.D. en la oración, la función del «se» sería entonces la de C.I.
Juan se (CI) lava la cara > Juan se (CD) lava
«SE» PRONOMBRE RECÍPROCO
RECÍPROCO Juan y Pedro se escriben cartas.
Es cuando existe reciprocidad entre los miembros de un sujeto múltiple: “mutuamente”.
Con valor recíproco: En estos casos la acción designada por el verbo es ejecutada y recibida mutuamente por los agentes que aparecen en el sujeto. Juan y Pedro se saludan: (Juan saluda a Pedro y Pedro saluda a Juan). La función de /se/ en este caso sería la de C.D. Si apareciera un C.D. expreso en la oración, /se/ funcionaría como C.I.:
Juan y Pedro se escriben cartas. Se las escriben.
CI CD
«SE» PRONOMBRE SUSTITUTO DE LE/LES
SUSTITUTO DE LE / LES Se las compré yo.
Cuando en la oración ya está pronominalizado el Objeto Directo, los pronombres “le” y “les” se sustituyen por “se” para evitar hacer el “le lo”.
Variante de le o les: Cuando el C.D. y el C.I. aparecen representados por sus pronombres átonos correspondientes, el del C.I. “le / les” adopta la forma “se”:
Compré un regalo al niño >> Se lo compré // En vez de * Le lo compré
CD CI CI CD
«SE» PRONOMBRE DATIVO ÉTICO
DATIVO ÉTICO o DE INTERÉS Se comió una manzana. Estudiadme.
Es un refuerzo pronominal enfático, ponderativo, expresivo, coloquial, afectivo que subraya a la persona que realiza la acción verbal y el interés del sujeto por la acción expresada. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os).
Por último, en algunos casos la forma /se/ que aparece se podría elidir sin que la oración cambiara de significado. La presencia de /se/, en estos casos llamado “dativo de interés” o “dativo ético”, es una marca del énfasis con que el hablante quiere subrayar la acción verbal:
Juan (se) comió dos chuletas Los muchachos (se) bebieron dos botellas.
(Se) Leyó el libro sin rechistar
«SE» COMO MORFEMA
«SE» MORFEMA DE VERBO PRONOMINAL
DE VERBO PRONOMINAL Se arrepiente.
Es cuando el verbo no existe sin el morfema pronominal. Así, arrepentirse existe, pero no arrepentir.
El pronombre forma parte de la unidad léxica del verbo, se analiza conjuntamente con él y no cumple función sintáctica. Alterna con las restantes personas: me, te, nos, os.
Encontramos el Se morfema de verbo pronominal en aquellos verbos que no se pueden emplear si no es con «se» y sus variantes, como «arrepentirse», «abalanzarse», «suicidarse», «acurrucarse» o «conchabarse». Si al detectar un «se», buscamos el verbo y comprobamos que no puede funcionar independientemente, sin el pronombre, estaremos ante un caso de «se» parte del verbo.
El gato se acurrucó en su cesta.
No me arrepiento de nada.
«SE» MORFEMA MODIFICADOR SEMÁNTICO
“SE” MODIFICADOR SEMÁNTICO No se acordaba de nada
Hay otra clase de verbos en español que también llevan la partícula «se», pero en este caso el verbo puede funcionar sin ella. La cuestión es que la presencia de «se» cambia el significado del verbo.
En este caso vemos que en la primera oración de cada par el verbo significa algo diferente a lo que
significa cuando se le añade el «se». También nos podemos fijar en que el verbo con «se» ya no es
transitivo, sino que lleva un complemento de régimen. Otros verbos similares son «comportar(se)»
u «ocupar(se)».
Los principales partidos acordaron no utilizar políticamente esos hechos.
El locutor no se acordó de presentar a su invitado.
«SE» MORFEMA DE ASPECTO INCOATIVO
MORFEMA DE ASPECTO INCOATIVO Juan se va.
Indica que la acción está iniciándose.
En estos casos observamos que el morfema “se” aporta el significado de “ahora mismo”.
El niño se ha dormido
«SE» MORFEMA DE PASIVA REFLEJA
DE PASIVA REFLEJA. Los perfumes no se tocan.
El sujeto expresado no produce la acción sino que la sufre (paciente), pero el verbo va en voz activa. Sólo en 3ª persona, concordando en singular o plural con su sujeto paciente.
Hay casos en que /se/ es una marca de pasiva refleja y tampoco es pronombre, es sólo un índice del contenido pasivo de la oración. En estas oraciones se omite el agente de la acción verbal y aparece un sintagma nominal que funciona como sujeto léxico de la oración, pues concuerda en número y persona con el sujeto gramatical del verbo:
Se oyen las campanas. Se oye la campana.
MPR Suj. Pac. MPR Suj. Pac.
Los perfumes se extraen de las plantas.
Se desconvocó la reunión.
Se vendieron varios cuadros.
«SE» MORFEMA DE IMPERSONAL REFLEJA
DE IMPERSONAL REFLEJA. Se está bien aquí.
Indica que el verbo no tiene sujeto y, por tanto, ningún sintagma concuerda con él.
“Se” como marca de impersonalidad: Aquí “se” no es pronombre, sino índice o marca de impersonalidad. Estas oraciones no llevan nunca sujeto y el verbo aparece en tercera persona del singular:
Se vive bien aquí.
En España se trasnocha mucho.
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=Khzziei5tMk[/embedyt]
Valores de SE
[embedyt] https://www.youtube.com/watch?v=65a43QFGc2c[/embedyt]
Los tipos de SE